Aspectos comunes de los Toltecas y Mexicas

Aspectos comunes de los Toltecas y Mexicas

¿Quieres saber qué aspectos comunes tenían los Toltecas y Mexicas? En ese caso te invitamos a leer la información que te hemos preparado en este artículo. Aquí sabrás todo lo que necesitas con respecto a estás 2 civilizaciones y las cosas que tenían en común.

Índice
  1. ¿Qué son los Toltecas y Mexicas?
    1. Toltecas
    2. Mexicas
    3. ¿Qué elementos culturales y religiosos tomaron los Toltecas de los Mexicas?
    4. Más parecidos que diferentes
  2. Posclásico Toltecas y Mexicas
  3. ¿Dónde se asentaron los mexicas y los toltecas?
  4. ¿Cuándo empezó y termino el posclásico de los Mexicas y los Toltecas?
  5. Qué elementos culturales y religiosos tomaron los mexicas de los toltecas
    1. Los dioses más importantes de ambas culturas

¿Qué son los Toltecas y Mexicas?

Nómadas, estos grupos viajeros que tomaban de cada viaje una enseñanza, aprendizaje o siquiera algún rasgo, esto puede ocuparse cómo la definición más breve que podemos ofrecer. La brevedad jamás ha instruido por completo, así que en este artículo te dejamos todo lo que necesitas saber sobre el tema y qué características los hacen similares.

Los dos pueblos dieron inicio a su asentamiento en el Valle de México, cada uno tomó una zona específica, los Toltecas optaron por permanecer en Tula, mientras que los Mexicas se asentaron en Tenochtitlán. No llegaron hasta estas localidades mágicamente, conlleva detrás una serie de largos viajes de descubrimiento y culturismo proveniente del norte.

Lo que nos concierne son civilizaciones antiguas que se remontan al Post – Clásico Mesoamericano y cómo punto inicial nos podemos referir y ahondar en los avances que hubo en esa época. Partiendo de acá se dieron pasos agigantados en cuánto a crecimiento cultural se refiere, haremos hincapié en algunos con fin de profundizar un poco la historia y entenderla mejor.

Se generó un método agricultor eficaz para las necesidades de entonces, aconteció el implemento de calendarios cómo guías hacia el transcurso del tiempo y espacio. La gran proeza de un sistema de escritura y números, entre varios otros logros que podamos destacar, además del hecho mismo de forjar una alianza y unión cómo comunidad.

Aspectos comunes de los Toltecas y Mexicas

Si bien el avance de la nombrada época es bastante irrelevante a comparación con los que hoy tenemos a disposición de cualquiera, para tal línea de vida son por mucho una serie de logros cómo pre – civiles. No olvidemos que fue también una enseñanza el ver esta etapa clave para la domesticación de múltiples animales.

Podemos destacar varios detalles acerca de las civilizaciones por partes, cómo, por ejemplo:

Toltecas

  • Los Toltecas pertenecieron a las poblaciones Pre – Colombinas.
  • Su nombre arroja el probable significado de “Morador de Tula” en lengua Náhuatl, también el de ‘Civilizado’ o ‘maestro’.
  • Su ubicación fue al norte del altiplano (Siglos X y XII).
  • Son influenciados por los Mayas a nivel cultural.
  • Eran alfareros con grandes dotes.
  • Le ofrecían sacrificio a deidades sobre Chac Mool, una estatua.
  • Desarrollaban cerámica de muy buena calidad.
  • Sus principales cultivos eran el maíz, el frijol y el amaranto.

Mexicas

  • También reciben el nombre de aztecas.
  • Tenían un Tlatoani u orador y jefe de los hombres al mando.
  • Gozaban del festival de la lluvia, una celebración en honor a la abundancia y las cosechas venideras, además de múltiples rituales de sacrificios humanos.
  • Atores de complejas leyes teístas, políticas y éticas gracias a su barrido por distintas civilizaciones.

¿Qué elementos culturales y religiosos tomaron los Toltecas de los Mexicas?

Perfectamente sabemos que las diferentes culturas antiguas se veían influenciadas por toda aquella que pasara en su haber, bien sea alguna costumbre o incluso creencia. Nuestra materia en cuestión, los Toltecas, no está exenta de haber adquirido una que otra cultura de su contra parte, si pudiéramos llamarles de alguna manera simplificada.

Más parecidos que diferentes

Los Toltecas compartían con los Mexicas ciertas cosas cómo su adoración a las mismas deidades, y una erudición similar, entre ellas resalta su impacto cultural proveniente de Teotihuacán. Ambos, principalmente los Toltecas, rendían culto a Quetzalcóatl y los Mexicas posteriormente adoptarían la doctrina por el Dios emplumado de la civilización.

En las historias y leyendas no se encuentra una respuesta realmente clara acerca de qué cualidades fueron tomadas del otro, de hecho, la mayoría son deducibles. Gracias al pedazo de historia que el tiempo nos otorga y las pistas que nos arroja, la maravilla de la investigación; sin embargo, podemos profundizar un poco acerca de las similitudes que guardan.

Hacia bordes del siglo IX, los Toltecas habitaban la zona de Culhuacán esto no fue sino hasta mediados del siglo XII que finalmente decidieron permanecer en Tula, según testimonios de historiadores en la rama. No sabemos la razón de su disminución, ya que de hecho presumían grandes dotes en lo que arquitectura y arte respecta, su preciado talento, además de la agricultura.

En cambio, si hablamos de los Mexicas, estos permanecieron (Siglo XIV) en el Valle de México, su lugar de asentamiento fue lo que hoy conocemos cómo ciudad de México. En conjunto con los Tepanecas, habitantes de Tlacopan y los Acolhuas, ubicados en Texcoco, emprendieron la dura tarea de aplicar dominio ante los pueblos vecinos, la alianza de Mexicas con múltiples poblaciones dio origen a un imperio sin precedentes.

El territorio abarcó una extensión a través del centro mesoamericano, este mando no vio su fin sino hasta los años del siglo XV. Inició la llegada brutal de los españoles, acabó con las alianzas, habitantes y demás, dándole un punto y final a una unión que en su momento prometía ser, con creces, una de las más importantes y poderosas de la época.

Posclásico Toltecas y Mexicas

¿Dónde se asentaron los mexicas y los toltecas?

La cultura de toltecase desarrolló parte del centro del territorio mexicano. En lo que hoy son estados de Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Aguascalientes y Jalisco. Sin embargo, gracias a su comercio y a su enorme influencia militar, también tuvieron presencia en estados como Chiapas y Yucatán.

Incluso en Guatemala. Los mexicas poblaron un valle que hoy corresponde al estado de México y la ciudad de México. Sobre El lago de Texacoco se ubicaron sus ciudades importantes, pero su imperio se ensanchó por toda la región mesoamericana.

¿Cuándo empezó y termino el posclásico de los Mexicas y los Toltecas?

El período posclásico abarcó el lapso comprendido entre el año 900 d.C. hasta el 1521 d.C. antes de que Tenochtitlán cayera ante los conquistadores.  Españoles. Este período se caracterizó por la invasión de grupos seminómadas que vinieron de las grandes franjas de América Árida.  

Qué elementos culturales y religiosos tomaron los mexicas de los toltecas

Una cosa que pocos conocen es que los mexicas tomaron muchas costumbres y creencias religiosas de los toltecas. Presta cuidadosa atención a este resumen para que veas cuales son algunas de ellas.

  • La arquitectura. En la Mesoamérica central los toltecas construyeron la primera y la más amplia ciudad. Estas edificaciones influyeron en culturas posteriores. Como ejemplo estuvieron, las pirámides hechas en Tula, su capital. En cuanto a los mexicas, también se destacaron por sus importantes construcciones de carácter religioso. Otras se utilizaron con fines ceremoniales. Incluso como observatorios y calendarios astronómicos. Sobresalieron las pirámides de piedra, formadas por plataformas escalonadas, con una escalera central y un templo en la parte superior.
  • Sus religiones se mezclaron con elementos militares. Eran monoteístas. Adoraron muchos dioses. Para apaciguar a estas deidades se le hacían sacrificios humanos. Para realizar dichos sacrificios se utilizaban a los capturados en la guerra. Esto promovía las guerras.
  • Sistema agrícola.  Los Aztecas emigraron hacia muchos sitios. Fueron echados de los mismos. Como no encontraron otro sitio, se establecieron en la mitad del Lago de Texcoco. Era en un terreno pantanoso y por eso al principio sufrieron mucha hambre. Adoptaron un sistema de siembra ya inventado por los Toltecas, las terrazas de ladera.  Junto con las aguas del lago garantizaron alimento suficiente para la subsistencia de su pueblo.

Los dioses más importantes de ambas culturas

Centzon Mimixcoa

Para finalizar, vamos a mencionar los dioses más importantes de la mitología Mexica para que puedas contar con un conocimiento más amplio de su cultura y culto. En total mencionaremos 4 de los que consideramos los dioses más importantes, pero eso no significa que sean los únicos de la lista de dioses que esta cultura veneraba ni mucho menos.

  • Quetzalcóatl: “La serpiente emplumada”. Deidad a la vida, la sabiduría, la fertilidad y la luz. Los mexicas relacionaron al planeta Venus con dicho dios.  Este se observaba como si fuera una estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho meses al año, y desaparecía otros tres meses. Una de las representaciones de esta deidad era la de un hombre con barbas. Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán algunos pobladores lo relacionaron con Quetzalcóatl, tal vez esto influyó en la conquista de los españoles.
  • Tezcatlipoca: “dios de lo invisible y la oscuridad”. Se le consideró el contrario de Quetzalcóatl. Fue la deidad más significativa de la secta náhuatl durante la etapa del posclásico. Creyeron que era un dios todopoderoso, polifacético y omnisciente. También se le consideró valiente y con juventud eterna. Una deidad de personalidad contradictoria, compleja y caprichosa. Además, fue creador del cielo, de la tierra y el señor de todas las cosas.
  • Tláloc: "dios de la lluvia", de los cerros, el agua y la fertilidad. Rigió sobre fenómenos meteorológicos como relámpagos y truenos. Controló el granizo y las tormentas. Se le asoció con frecuencia a las cavernas. El destino de todos los eventos agrícolas dependió de él.
  • Itzlacoliuhque: “dios de los sacrificios desastres, del frío. Fue responsable de erupciones volcánicas, los temblores, el fuego y de la guerra. Fue una divinidad asociada con algunos elementos relacionados con la justicia, como las piedras y los garrotes.  Por ejemplo, a los borrachos los golpeaban hasta morir y a los adúlteros los apedrearon con la misma finalidad.

Pedro Alcazar Escobar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir