Aportaciones culturales de los mexicas

Aportaciones culturales de los mexicas

Las aportaciones culturales de los mexicas dentro de la sociedad modernas son bastante claras y variadas. Las cuales, van desde la gastronomía, la política, estructura social y demás áreas del saber humanos. Las sociedades mexicas fueron bastante avanzadas en algunos aspectos en comparación a las culturas europeas de aquel entonces.

Lo cual, hace llamar la atención saber cuáles fueros esas aportaciones y como han influido en nuestra sociedad. Es por eso que a continuación, vamos a mostrarte una lista con las aportaciones culturales de los mexicas para que sepas por qué hacemos ciertas cosas. Comparte este contenido para que otros aprendan acerca de las aportaciones culturales de los Mexicas.

No te pierdas: Así era la cultura mexica.

Índice
  1. Contexto: ¿Quiénes fueron los Mexicas?
    1. Historia del pueblo Mexica
  2. ¿Cuáles fueron las aportaciones culturales de los mexicas?
    1. Politica
    2. Educación
    3. Gastronomia
    4. Calendario
    5. Técnicas agrarias
    6. Comercio
    7. Poesía y Arte
  3. Mayor aportación de la civilización Mexica

Contexto: ¿Quiénes fueron los Mexicas?

Antes de comenzar con la explicación sobre las aportaciones de la cultura mexica vamos primero a hablarte un poco acerca de quiénes fueron los Mexicas. De esta forma aprenderás más y verás la importancia de esta cultura de Mesoamérica.

Historia del pueblo Mexica

La palabra Mexica (Me-Shí-Ca) es el término que se utiliza para clarificar al pueble de Tenochtitlan, una ciudad que fue fundada en el siglo XIV dentro de una isla en el lago Texoco (Actual ciudad de México) cuyo parentesco he idioma coinciden con el Náhuatl, característico de los pueblos Aztecas de la zona.

Se dice que los mexicas fueron la última civilización compleja que vio Mesoamérica la cual pudo crear una religión propia (Conoce aquí la religión mexica), desarrollar la ciencia y astronomía, así como un calendario bastante preciso aparte de un idioma complejo.

De no ser por la llegada de los españoles seguramente se hayan desarrollado mucho más. Sin embargo, sus aportaciones aún se sienten en la cultura actual y nosotros vamos a decirte cuales son algunas de las más importantes.

¿Cuáles fueron las aportaciones culturales de los mexicas?

Toda civilización humana se estructura y desarrolla de forma parecida y homogénea. Sin embargo, cada una de ellas desarrolla culturas y tecnologías diferentes que las ayudan a adaptarse al medio ambiente que les toca vivir a fin de perdurar en el tiempo. A continuación, vamos a hablarte de cuales fueron los aportes de los Mexicas tras su desaparición.

Aportaciones culturales de los mexicas

Politica

Uno de los aportes más significativos de los Mexicas fue la estructura política que tenían con respecto a las demás culturas. En la época del emperador Motecuhzoma 1, su hermano Tlacaélel llegó a ser viceemperdor y jefe del ejército además de artífice la toma de mesoamerica.

El emperador y su hermano crearon una triple alianza, una federación con las culturas Tepanecas y Chichimecas, al cual sirvió para brindar estabilidad al imperio y a la región gobernada. Las 3 capitales de estos imperios unidos llegaron a su máxima expiación histórica y la mutua cooperación favoreció el comercio regional.

Salvo las sucesiones de los jefes de cada facción, cada civilización contaba con cierta autonomía y dicha unión fue un hito que ni siquiera algunos países modernos han podido lograr.

Educación

Hoy día dentro de nuestra cultura es bastante común que los niños vayan al colegio de forma obligatoria. Pero este concepto de educación no estaba presente antiguamente. Sin embargo, los Mexicas, a diferencia de los europeos, si contaban con un sistema de educación obligatorio y gratuito que nos recuerda al actual.

Este no distinguía entre género o posición social y estaba constituido por diferentes materias. Las cuales hasta donde sabemos, eran política, teología-religión, Aritmética, Escritura, pre-militar y técnicas de liderazgo. La educación duraba hasta los 14 años de edad y aunque era dirigida por padres en cada uno de sus hogares, dicho progreso era supervisado por las autoridades civiles.

Gastronomia

Existen muchas recetas pertenecientes a esta civilización que podemos destacar, pero para no hacer muy largo el artículo, mencionaremos 2. Estos son el chocolate y las palomitas de maíz. Ambos rubros eran muy usados para el comercio, la veneración a los dioses, decoración y demás cosas.

Sin embargo, al llegar los españoles se dieron cuenta del potencial de estos alimentos y vieron que al coser maíz tenemos el resultado que todos conocemos (Las palomitas) y el cacao se le agregó azúcar y nación el chocolate.

Calendario

Esta, aunque no es una aportación a nuestra cultura, si es un aspecto a descargar de los Mexicas, ya que, aunque ellos contaban con varios calendarios, uno de ellos llamado Xiuhpohualli es bastante parecido al calendario que usamos hoy día. Este consiste en 18 meses de 20 días cada uno además de 5 días llamados nemontemi para un total de 365 días.

Técnicas agrarias

Esta civilización contaba con técnicas de agricultura bastante adelantadas como las chinampas, pequeños islotes que los mexicas colocaban en los lagos para para así aumentar su producción.

Con esta técnica podían tener hasta 7 cosechas al año y mejorar con creces su producción de alimentos. Las chinampas se dividen en 3 grupos según su dueño.

  • Comunales: Como su nombre lo indica, las chinampas comunales eran instaladas y entregadas a los miembros de una comunidad para satisfacer sus necesidades alimenticias.
  • Estatales: Las chinampas estatales eran propiedad del estado y usadas para satisfacer las necesidades del palacio, los altos mandos y el ejército ya sea consumiendo los alimentos o vendiéndolos.
  • Privadas: las chinampas a cargos de nobles y gente pudiente dentro de la civilización Mexica entran dentro de la categoría privada, ya que ellos eran los que aprovechaban esos recursos, sea para venderse con otros nobles o para consumo.

Comercio

Otra área donde los Mexicas estaban adelantados es el comercio exterior. Esta civilización contaba con una gran variedad de rubros cómo el cacao y el maíz que ya mencionamos anteriormente, además de las plumas de quetzal y demás ornamentos tropicales exportados a otros mercados a lo largo del territorio dominados por los aztecas.

Dichas exportaciones se comercializaban mediante un sistema de trueque o utilizando el cacao como moneda de cambio. Este tipo de intercambios hacen ver que la sociedad Mexica estaba bastante desarrollada para su época.  

Poesía y Arte

La civilización Mexica no se caracterizó por tener grandes manifestaciones artísticas, pero eso no quiere decir que no contara con ninguna. Dentro del repertorio Mexica encontramos composiciones como el canto de guerra “Yaocuicatl”. Sin duda esta cultura se desarrolló muy bien y contó con grandes maestros como Icnocuicatl que con su retórica enriquecieron el mundo literario mexica.

Mayor aportación de la civilización Mexica

aportaciones de la civilización Mexica

Existieron muchas más prácticas y aportaciones igual de importantes de esta cultura que las anteriores. Aportaciones sobreviven hasta el día de hoy en áreas como la Aritmética, Metalurgia, Medicina, botánica y los Deportes, pero para no alargar más el artículo no las mencionaremos.

Sin embargo, consideramos que la mayor aportación o lección que esta civilización puede darnos fue también la razón de su extinción y es lo que pasa cuando una civilización más avanzada hace contacto con otra. Los españoles que llegaron a mesoamerica encontraron una cultura muy distinta a la de ellos y por razones políticas, religiosas y xenófobas se justificaron acciones imperdonables.

Esto nos da una lección importante para nuestra sociedad, ya que muchos conocimientos, cultura y lo más importante vidas humanas se perdieron en estas conquistas. Posteriormente los años de esclavitud que sufrió este pueblo debería hacerlos reflexionar sobre como tratamos a las demás personas que son diferentes a nosotros. Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y lo compartas con otros.

Pedro Alcazar Escobar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir