Organización Política de los Mexicas

¿Quieres saber cómo era la organización política de los Mexicas? En ese caso te invitamos a leer este artículo donde te mostraremos como era la estructura social, cultural y política de este pueblo mesoamericano. Solo lee con mucha atención esta información y verás cómo harás un viaje en el tiempo hasta los años donde esta civilización tuvo su auge.
Contexto Histórico del pueblo Mexica
La política de los Mexicas fue una de las más completa de la historia pre- hispánica. Cuando esta población estaba en su mayor auge se puede decir que llegaron a un desarrollo equiparable a las culturas egipcias o griegas de occidente, ya que los avances tecnológicos y culturales sobrepasaron la medio y de hecho algunos de ellos son usados en la actualidad.

Estructura social
Mediante una tabla de clasificación se dividían las clases sociales en esta tribu, que estaba constituidas por varias tribus de diferentes razas.
El estatus de las personas que eran mexicas, se basaba en las tareas que cada persona realizaba, esto formaba su estatus antes la sociedad de los mexicas. Al igual que el estatus, era notorio los privilegios que cada persona tenia, en otras palabras, si mexica tiene un estatus alto, este poseía diferentes privilegios.
Pillis
Además de contar con una división en las clases sociales, existía una jerarquía dentro del pueblo mexica. Quienes eran considerados mexicas puros, llamado “Pillis”, obtenía la mayoría de los privilegios que, de acuerdo a su labor, podían obtener. Mientras que aquellos que no se les considerara mexica, llamado en su lengua “Macehuales”, eran personas corrientes.
Claro, estos gozaban de ciertos privilegios, que los nobles les podían permitir, porque a pesar de no ser Pillis. Había un sistema en donde también se les podía conceder algunos privilegios a los Maceguales. Pero dentro de ambos grupos jerárquicos había otros subgrupos, en donde cada uno cumplía sus roles dentro de la población mexica.
Tlatoani y Pochteca
En la jerarquía de los nobles o Pillis, se encontraban los Tlatoani quienes cumplían funciones de gobernantes. Tales como cobradores de impuestos, jueces, sacerdotes entre otros. También estaban los Pochtecas, quienes eran mercaderes, que intercambiaban y vendían productos de alta calidad. Muchos de estos mercaderes podían operar gracias a muchos Tlatoani.
Macehuales
Por parte de los Macehuales, su jerarquía la ocupaba los campesinos, mano de obra barata, mensajes, entre otros. Debido a que su funciones o labores eran en pro del beneficio del pueblo. Aunque algunos de estas personas, ejercían sus labores, pero todo lo que producía su trabajo o su labor era en beneficio de alguien de la nobleza, o de algún Tlatoani.
Mayeques
Pero también existía una tercera jerarquía, esta era separada de los nobles y campesinos, estos eran los Mayeques. Estos eran en si esclavos, personas que eran traídas a los mexicas cuándo estos invadían a otras aldeas o pueblos. Y de estos mismos estaban los esclavos, que eran lo más bajo en la jerarquía de los mexicas.
¿Cómo era la política de los mexicas?
Los mexicas mantenían en su gobierno un sistema oligárquico y militar. En otras palabras, un grupo de nobles o elite, mantenían el control de las riquezas del estado con el respaldo de las personas que conformaban el ejército.
En este aspecto, también residía un tipo de pirámide, el cual le daba cierto poder, derecho y deber, a cada noble. En donde podían gobernar, mandar o ejercer control sobre algunos guerreros. En este sistema oligárquico de la política mexicas, se desglosaba en 3 clases, los Tlatoani, Tatoclan y los Cihuacoatl.
Los Tatoclan
Era un sistema de consejeros, los cuales eran integrados por los líderes de cada barrio que estaban en Tenochtitlan. Los integrantes de este grupo de consejero eran nobles, se acostumbraba a nombrar Tatoclan a los parientes del líder Tlatoani que gobernaba en ese momento.
Los Cihuacoatl
Eran aquellos nobles que ejercían de Juez, al momento de impartir justicia, además de tener votos en todos los asuntos militares. Estos además eran los segundos al mando en el gobierno. También podían ejercer de Tlatoani si este fallecía y en ese transcurso no había un sucesor al momento.
Tlatoani
Eran la autoridad máxima en el gobierno Mexicas. Tenía la responsabilidad de resguardar y darle prioridad al bienestar y bien común de todo el estado de Mexica. Esto representaba desde las obras publicas hasta lo que se refería al sustento del pueblo, en lo religioso, justicia y militar, dando este el veredicto final ante cualquier situación.
Deja una respuesta