Organización social de los Mexicas

En este artículo haremos referencia a la etnia del mundo prehispánico, conocidos como los Mexicas, podrás conocer el sistema y la organización social de los mexicas, que demás no está decir que fue bastante compleja pero que bien vale la pena conocer su historia.

En cada civilización que ha existido en la historia de la humanidad, han sobresalido grupos culturales por sus tradiciones, literatura y religión, pero también por la manera en que estaban organizados, es decir, la estructuración social que tenían. Esto es prueba del sistema jerárquico que caracterizaban aquellas civilizaciones.

Contar con un sistema de organización social es muy importante para que toda sociedad pueda funcionar adecuadamente. Pero esto no es algo nuevo, en el pasado existieron grupos que se destacaron por su estructura social que poseían. Lo cual resulta interesante indagar y conocer.

Índice
  1. ¿Cómo era la organización social de los Mexicas?
  2. Estructura social de los Mexica
  3. Organización política
  4. ¡No te pierdas!

¿Cómo era la organización social de los Mexicas?

La estructura social de los Mexica estaba conformada de la siguiente manera: El emperador quien se desempeñaba como el de alto rango por ser la autoridad que ejecutaba las actividades de índole religioso y militar, se le conocía como Huey Tatloani, era el del alto rango dentro de la pirámide organizacional.

Después de la figura del emperador seguían los nobles. Estos nobles quienes eran privilegiados por las ventajas y beneficios de los que gozaban, se les conocía como los Pipiltin y a este grupo pertenecen los sacerdotes, los familiares de las autoridades políticas, y también los militares.

Es importante mencionar que dentro de los privilegios y beneficios de los que poseían los nobles está el contar con esclavos quienes eran su servidumbre. La mayoría de estos nobles se desempeñaban como jerarcas, jueces, mercadores, que poseían bienes como grandes extensiones de tierras.

Luego de los nobles le sigue la gente del pueblo conocidos como los macehualtin, representado por los campesinos y artesanos, la gente común del pueblo. Estos ejecutaban labores que resultaban para el beneficio de toda la comunidad a la cual pertenecían y otras veces realizaban labores para los de alto rango.

Y en lavase de la pirámide social de los Mexica se encuentran los esclavos conocidos como los Tlacotin. Estas personas llegaban a ser esclavos como penitencia por delitos que habían cometidos o por deudas adquiridas que no podían pagar por lo que se sometían como esclavos para saldar la deuda o pagar por el crimen cometido.

Estructura social de los Mexica

Toda sociedad tiene un sistema organizado donde todos los que la integran se interrelacionan entre sí, manejan un mismo código, siguen las normas establecidas y respetan el orden jerárquico para funcionar como estructura social. Y dentro de esta organización cada persona debe desempeñar un rol específico.

Pero independientemente del rol que cada uno deba ejecutar, todos trabajan de manera mancomunada para la sana convivencia y contribuir al bien de la organización a la cual pertenece. Importa señalar, que la organización social siempre ha existido e incluso se tiene constancia de formas de organización social en culturas prehispánicas.

Tal es el caso de la civilización de los Mexica. Este grupo social tenían una organización donde cada individuo llevaba a cabo actividades de acuerdo a su posición o rango que ocupaba dentro de la estructura social establecida. Además, resulta interesante que, dentro de este orden, se diferenciaban tres grupos.

Los más favorecidos o privilegiados conocidos como los nobles o personas de alto rango, la gente del pueblo, o los comunes, y por último los esclavos que servían a los nobles, los menos desfavorecidos. Pero para conocer a profundidad la estructura social de los Mexica, continúa en la lectura, en las siguientes líneas se esboza.

Organización política

El sistema político de la civilización de los Mexica se caracterizaba por ser oligárquico, una forma de gobierno donde el poder y mando estaba en manos de unos pocos, quienes eran los que dominaban las riquezas del país. Además, estos contaban con el apoyo de los militares y del ejército.

La organización política era la siguiente: Los Tlatoanis, estaban a cargo de dirigir el ejército, y de desarrollar las actividades de índole político y militar. También de dirigir y coordinar las actividades religiosas de toda la comunidad, actividades que comprendía su sistema de vida.

El Tlatocan, eran los consejeros de la autoridad, ayudaban al gobernante sobre las decisiones importantes del pueblo. Estaban representados por la nobleza y ejecutaban tareas en materia judicial y administrativa; y por último los Cihuacoátl, este grupo ayudaban a los políticos en las labores administrativas.

Además ejercían una función importante como ser el jefe de los sacerdotes y sustituían a los Tlatoanis en sus labores durante la ausencia de estos. Todo lo descrito anteriormente deja ver que la organización tanto social como la política era un poco complicada. Sin embargo conocer esta organización permite saber la manera en que estaban agrupados.

¡No te pierdas!

No se han encontrado entradas.

Pedro Alcazar Escobar

Subir