Clases sociales de los mexicas

Los mexicas urbanizaron la cuenca del Lago de Texcoco con el fin de comenzar a dar paso a los templos y calpullis. La manera que se tenía para organizarse era dependiendo de la apropiación de tierras, situación económica y parentescos. En cada uno de estos rasgos, se encontraban divisiones por clases sociales de los mexicas.

En el año 1325 se funda la ciudad de Tenochtitlan. Este proceso fue llevado a cabo por un grupo de indígenas que abandonó el pueblo de Aztlán para buscar la ‘Tierra Prometida’. Su búsqueda dio fin cuando encontraron el objetivo, el cual fue señalado por un águila que estaba devorando una serpiente, esta ave se encontraba posada sobre un nopal.

Índice
  1. ¿Qué clases sociales existieron en la cultura mexica?
  2. La Pirámide social de los mexicas
    1. Guerreros
    2. Mexicas nobles
    3. Sacerdotes
    4. Pobres
    5. Esclavos
    6. Criados
    7. Clase media
    8. Comerciantes
  3. ¿Cómo se dividen los mexicas?
  4. ¿Cuál era el grupo social mexica más numeroso?
  5. Te puede interesar

¿Qué clases sociales existieron en la cultura mexica?

La organización de la sociedad se encontraba jerarquizada, organizada de forma vertical. Las clases sociales existentes en la población mexica eran tres: nobles, pueblo y esclavos. Aunque en cada rubro había varios grupos sociales.

Emperador: el único gobernante de Tenochtitlan recibía el nombre de ‘Huey Tlatoani’. El significado de su nombre es ‘gran orador’, proveniente del náhuatl. Esta persona poseía la autoridad máxima en esta organización y dirigía funciones religiosas y militares.

La Pirámide social de los mexicas

La sociedad mexica estaba compuesta por ocho clases sociales diferentes que estaban compuestas por gobernantes, guerreros, nobleza, sacerdotes y sacerdotisas, pobres libres, esclavos, sirvientes y la clase media. 

Los más importantes de estos eran los tlatoani (gobernantes), guerreros, nobleza y los sumos sacerdotes y sacerdotisas. Las clases menores estaban compuestas por los pobres libres, los esclavos, los sirvientes y la clase media.

Pirámide social de los mexicas

Guerreros

Los guerreros mexicas eran un grupo selecto de jóvenes excepcionalmente valientes, bien entrenados en el uso de armas para el combate, la batalla y la guerra. Ellos eran los militares. 

Pocos mexicas eran tan privilegiados como los militares e incluso los jóvenes cadetes tenían el respeto de la realeza y el sacerdocio. Esta carrera se hizo gratificante por el rango, la tierra y los buenos salarios otorgados por el emperador. 

Los guerreros de valor particular podían ingresar en órdenes fraternales que practicaban varios rituales y otorgaban privilegios. Los guerreros águila y jaguar eran la élite y realizaban danzas secretas y recibían concesiones adicionales de tierras.

Mexicas nobles

Familias ricas y adineradas de sangre noble, bien educadas y respetadas por el resto de la sociedad componían la clase nobiliaria. Los nobles tenían firmemente el control de la sociedad. Dirigían el gobierno, eran dueños de la tierra, esclavos y sirvientes. También comandaban el ejército.

 El poder y la riqueza de la nobleza mexica se basaban en el control de la tierra, el trabajo y el tributo. Había tres rangos de nobles. El tlatoani , o gobernante; Tetecuhtin , los altos señores y el Pipiltin quienes eran los señores regulares. Cada uno tenía una posición diferente en la sociedad. 

Los nobles disfrutaban de grandes riquezas y privilegios que estaban estrictamente especificados por la ley. La red que mantenía unido al imperio mexica era su clase noble: individuos de alta cuna que gobernaban, administraban y obtenían las mayores recompensas de la expansión

Sacerdotes

Los sacerdotes de Tlazolteotl escuchaban confesiones, iban a la guerra con los guerreros para escuchar sus confesiones y llevaban a los niños en entrenamiento a la oscuridad en caminatas nocturnas para recolectar criaturas peligrosas. La vida de una sacerdotisa mexica era igualmente muy dura e incómoda. 

Las sacerdotisas también realizaron muchas ceremonias, oraciones, canciones, encantamientos y adivinaciones en honor a los dioses. Sus responsabilidades incluían leer el calendario e interpretar el Calendario Sagrado, adivinar los encantamientos a los dioses, leer horóscopos y hacer sacrificios y ofrendas a los dioses.

Pobres

Aunque estas personas eran pobres y de una clase más baja que los que pertenecían a lo que llamaríamos la aristocracia, había una cosa, sin embargo, que tenían, y era su libertad. Tenían a sus familias ya ellos mismos. 

Sin embargo, no era insólito que alguien de la clase baja se convirtiera en noble a través de la valentía en el servicio militar o incluso del matrimonio. Sus casas y sus dietas eran sencillas. Dos grupos dentro de esta clase en particular eran los cazadores de aves acuáticas y los granjeros que cultivaban la tierra.

Esclavos

Los esclavos eran una clase de personas que eran propiedad de la nobleza y de la clase de mercaderes que habían amontonado alguna riqueza. A diferencia de los sirvientes, se consideraban propiedad y podían venderse una y otra vez. 

Se consideraba que un esclavo era propiedad legal de su amo, quien podía hacer lo que quisiese con ellos dentro de ciertos límites porque incluso los esclavos tenían determinados derechos. 

Si los esclavos escogían casarse, podían hacerlo con el permiso de su amo, y los hijos que tenían nacían libres a menos que su cónyuge asimismo fuera esclavo. Un esclavo podía comprar su libertad, o su amo podía redactar una carta liberando al esclavo de la esclavitud.

Criados

Los criados eran personas que, si bien poseídas por la nobleza, no eran consideradas propiedad como lo era un esclavo, puesto que eran libres para casarse y sus hijos nacían libres. También podían tener propiedades, esclavos e inclusive sus sirvientes. 

Sin embargo, podían ser vendidos tan de forma fácil como esclavos a menos que el dueño tuviera un documento escrito liberándolos de su esclavitud. También se les permitió tener negocios u oficios propios para sostener a sus familias y a ellos mismos.

Clase media

La clase media era uno de los grupos más grandes de la sociedad mexica y estaba compuesta principalmente por contadores, legisladores, comerciantes, canteros, trabajadores de plumas, alfareros, tejedores, escultores, pintores, orfebres y plateros.

Comerciantes

Los mercaderes o pochteca tenían su gremio y eran muy selectivos y particulares sobre quién podía unirse a sus filas. Llevaban un modo de vida diferente al del resto mexicas ya que vivían en un área separada de la urbe, pertenecían a un gremio de mercaderes, tenían sus leyes y jueces, y adoraban a su dios llamado Yacatecuhtli. 

Su nombre significa “el señor que guía” a quien hacían ofrendas a fin de que los resguardara en sus peligrosas jornadas comerciales. A través de los mercaderes, los mexicas pudieron adquirir los recursos precisos a través del comercio. A sus hijos solo se les dejaba casarse con los hijos de otros mercaderes del gremio. 

Los pochteca realizaron expediciones comerciales larguísimas y peligrosas a todos y cada uno de los rincones del Imperio Mexica. algo de pochteca actuaron como espías notificando a los generales mexicas sobre la riqueza de otras urbes y el tamaño de sus ejércitos.

¿Cómo se dividen los mexicas?

La división de la sociedad mexica tenía dos grupos: ‘Pipiltin’ y ‘Macehualtin’. Dentro del grupo de los Pipiltin se podían ubicar los gobernantes al igual que líderes militares, también los altos sacerdotes y los ‘Tecuhtli’. Estos últimos eran los militares, jueces y terratenientes. En cuanto a los sacerdotes, estos poseían un sistema de clases propio.

Los nobles heredaban su condición de la línea paterna o materna, esto hacia que se mantuviera la organización social. Aunque tal vez no fuera la idea mantener el círculo social de generación en generación, era una forma útil de mantener los bienes y pertenencias dentro de un mismo círculo familiar.

Los que pertenecían al grupo ‘Macehualtin’ o los comunes, podían aspirar a encontrarse en una clase más alta, la nobleza. Esto era posible al demostrar en el campo de batalla actos de valor. Si esto se conseguía, se les llamaba ‘Cuauhpipiltin’, cuyo significado es ‘Nobles Águila’.

El grupo de los Macehualtin se encontraba formado por varios oficios. Estos eran los agricultores, artesanos y sacerdotes de bajo rango. El rango más alto de esta clase era ocupado por los artesanos y comerciantes. Estos vivían en ‘calpulli’, que se asemejaba a los barrios, un Pilli se encargaba de dirigirlos junto a un consejo de ancianos Macehualtin.

El calpolec era el líder de este grupo de ancianos. Una de sus obligaciones era la administración de las tierras del calpulli, igualmente la producción de esta.

En cuanto a esclavitud, lo más cercano a este término es un grupo de personas llamado ‘Tlacotin’. Este grupo estaba conformado por individuos que habían cometido algún crimen, también por aquellos que tenían deudas pendientes y no podían pagarlas. Debido a esto, eran obligados a trabajar sin paga.

Sin embargo, existe una diferencia entre el Tlacotin y un esclavo. Si el Tlacotin pagaba su deuda, podía volver a la situación normal. En cambio, los esclavos no podían dejar las actividades sin remuneración.

¿Cuál era el grupo social mexica más numeroso?

El grupo social más numeroso de la civilización mexica era el de los Macehualtin. Este grupo estaba dedicado a la agricultura y también a los oficios y actividades comunes. Los miembros de este grupo hacían trabajos en unidades familiares en cuanto a la tierra y se quedaban con las cosechas que obtenían. Sin embargo, la tierra que trabajaban pertenecía de manera colectiva a los habitantes de calpulli.

La clase social de los Macehualtin (también llamados ‘macehualli’ o ‘macehuame’, que significa ‘gente de pueblo’), se ubicaba por encima de los esclavos. Sin embargo, en cuestiones de jerarquía su puesto era inferior al de los nobles.

Estos pagaban impuestos, rendían servicio militar y eran trabajadores en obras colectivas. Podían ser poseedores de bienes, casarse con personas libres al igual que tener hijos libres. Con la condición de que la cultivaran, también tenían el derecho de ser poseedores de una parcela de tierra. Esta podía ser heredada a los hijos si estos trabajaban esa tierra.

Estos eran el grupo conformado por un mayor número de personas, las cuales jugaban un papel fundamental. Debido a que estos eran agricultores, el sustento de la población se hacía posible gracias a ellos. La tierra era trabajada por estas personas y los frutos llegaban a cada clase a causa de ellos.

De igual forma, que también se dedicaran a las artesanías en varios campos y con diversos materiales, los hacia piezas fundamentales para la sociedad y su estabilidad. Estos trabajos tenían el fin de satisfacer fines religiosos o bélicos, también para acudir a fines cotidianos. Este grupo trabajaba con cerámica, piel, arte plumario e incluso construcciones.

Había un grupo social menos numeroso que los Macehualtin en la civilización mexica, estos eran los esclavos. Dicho grupo de personas se ubicaban en esta división a causa de deudas o haber cometido crímenes, también por ser cautivos de guerra.

Te puede interesar

Pedro Alcazar Escobar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir