Costumbres de los mexicas

En Latinoamérica hay una gran cantidad de culturas interesantes. Por ejemplo, en el soleado México se tienen muchas costumbres llamativas heredadas de los primeros habitantes que hubo en la zona. Aquí se hablará más acerca de ciertas de esas prácticas, y también se explicará de dónde provienen algunas de ellas ya que las costumbres de los mexicas han influido y mucho en la sociedad mexicana.
¿Cuáles son las costumbres de los mexicas?
Estos nativos tenían varias tradiciones muy particulares. Las mismas iban desde festivales y ceremonias religiosas hasta juegos y diversiones. Hay que decir que estas personas eran politeístas, y su religión influyó en su cultura; incluso algunas de esas prácticas llegaron hasta hoy. Ahora se dirán tres de las tradiciones que tenía este pueblo.

1) Costumbres religiosas
Como ya se comentó, los mexicas eran personas politeístas. Adoraban a muchísimos dioses, pero les daban más relevancia a solo algunos pocos, siendo los más importantes los que tenían que ver con la agricultura y el ciclo del sol. El nombre de ciertas deidades era Huitzolopochtli, Coatluicue, Tláloc y Quetzalcóaltl.
Ahora bien, otra de las tradiciones de la cultura mexica tenía que ver con el sacrificio de humanos. De hecho, cabe resaltar que era totalmente normal para ellos hacer esto; incluso sacrificaban a niños. Lo realizaban por diversas razones: desde apaciguar la ira de los dioses, hasta llevar a cabo “intercambios” con ellos por lluvias y protección.
Por ejemplo, durante los meses de abril y mayo hacían varias ofrendas de niños a su dios Tláloc. La intención era pedir a sus deidades lluvia para que así las cosechas dieran su fruto.
2) Costumbres festivas
Otras de las prácticas que tenían los mexicas eran las relacionadas a las fiestas. Y es que ellos hacían muchas celebraciones especiales. Por ejemplo, una de las más destacadas era la Ceremonia del Fuego Nuevo, que se realizaba cada 52 años; esto era así porque ese era el fin del calendario de los mexicas. Según se tiene registro, la primera fue hecha en el 1090 D. C., aunque pudo haber sido antes.
El propósito de esta celebración era evitar el fin del mundo. Para ello, durante la tarde del último día del año se sacrificaba a un hombre en un volcán cercano y luego se encendían antorchas en los templos de sus dioses. Toda la preparación de la celebración se comenzaba al menos cinco días antes, e iba desde ayuno y falta de trabajo hasta la preparación del ritual.
Además de esta, había otros festivales comunes: los de las lluvias, a principios de año y el de Xilonen, que se hacían en honor a la diosa del maíz. Ahora bien, la mayoría eran realizados por motivos religiosos. Sin embargo, había otros que incluían motivos políticos también.
3) Costumbres políticas/religiosas
La más popular de estas era un juego llamado Ullamaliztli. Básicamente, este se desarrollaba en un estado con forma de “I” que tenía una línea en el centro y seis marcadores (aros de piedra) en los laterales. A los lados, fuera de la cancha, también había lugar para los espectadores. Se utilizaba una pelota de goma que pesaba alrededor de 4 kilogramos (9 libras).
También se usaban equipos de protección para los jugadores. La intención del juego era pasar la pelota a lo largo de toda la cancha a través de los aros de piedra en los laterales. Esto se debía hacer sin que la bola tocara el suelo. Para poder jugar, ellos la pateaban de unos a otros de una forma similar al fútbol.
Se dice que esto era una costumbre política/religiosa debido a que se realizaba cada vez que llegaban a un nuevo asentamiento. En el lugar construían un altar, y junto al mismo edificaban la cancha.
4) Costumbres económicas y sociales
Entre las tradiciones sociales más destacables se encuentran dos: el vestuario y el uso del cacao. Por ejemplo, al hablar de su manera de vestir se puede decir que era muy variada: la forma y color de las prendas dependían mucho de la posición social de su portador. Los jefes no llevaban la misma ropa que los sacerdotes ni los agricultores.
Otra práctica era el uso del chocolate y los granos de cacao. Estos eran utilizados para preparar la popular bebida. Sin embargo, como no constaban con azúcar, utilizaban muchísimo la harina de maíz y otras especias. Además de ello, los granos también eran usados como un tipo de moneda en transacciones entre habitantes.
Ahora bien, los mexicas tenían muchísimas otras costumbres y tradiciones. Por ejemplo, estaba el uso de la poesía y la música en sus festivales y vida cotidiana, la celebración de los nacimientos y el uso de vapores en los hogares.
Al conocer algunas de las tradiciones se pueden ver ciertas similitudes con costumbres de la actualidad. Al ver esto, se llega a la conclusión de que realmente estas personas dejaron un legado muy grande e importante.
Deja una respuesta