Comercio de los mexicas

Comercio de los mexicas

El comercio de los mexicas era exactamente aquello que el resto de pueblos y tribus querían: Cuchillos, herramientas, telas, pieles, comida, ropa, materiales de artesanía y también metales.

Es cierto que al principio los mexicas lo tuvieron complicados en términos comerciales ya que vivían en una isla muy escasa en términos de materia prima y su vida y comercio se reducía únicamente a lo que encontraban en la naturaleza, pesca y caza.

Índice
  1. Historia del Comercio de los mexicas
    1. Corta distancia
    2. Larga distancia
  2. Te puede interesar

Historia del Comercio de los mexicas

A medida que pasaba el tiempo, conquistando nuevos territorios y evolucionando como pueblo, fueron introduciendo nuevos elementos a su forma de vida. Gran parte de su comercio estaba basado en la propia agricultura.

Pero fue en el año 1428 junto a la caída de Azcapotzalco donde pudieron encontrar esa parte evolutiva en términos de comercio. Un antes y después en el imperio mexica basado en 3 pilares: Tributo, comercio y agricultura.

Una vez los mexicas ganaron nuevos terrenos y se asentaron ya como un pueblo grande y poderoso, su comercio avanzó y adquirió una importancia vital en la forma de vida de los mexicas y del propio imperio. Este comercio se dividió en dos formas:

Corta distancia

Comercio de los mexicas

Cada ciudad y pueblo azteca tenía su propio mercado ubicado cerca del centro de la ciudad. Tlatelolco, ciudad hermana de Tenochtitlan, tenía el mercado más grandioso, atrayendo a 60,000 personas diariamente. 

Como en la mayoría de los mercados regionales, se vendía todo tipo de bienes utilitarios, como telas, productos de jardinería, animales comestibles , cuchillos y herramientas de obsidiana, medicinas, madera, cuero, pieles y pieles de animales, metales preciosos, gemas y cerámica. 

Si un ama de casa azteca necesitaba tomates, agujas de hueso y un remedio para el dolor de cabeza, iba al mercado a por ellos. Mientras estaba allí, podía comprar algo para comer y beber si tenía uno o dos granos de cacao para intercambiar. 

Muchos aztecas iban al mercado no solo para comprar, sino también para socializar, otro aspecto importante de los bulliciosos mercados regionales. Allí, los aztecas de todos los ámbitos de la vida podían reunirse e intercambiar noticias y chismes.

Larga distancia

Los pochtecas eran comerciantes profesionales que viajaban largas distancias para obtener los artículos de lujo deseados por la nobleza: plumas de aves tropicales, gemas raras o joyas y cerámicas creadas por otras culturas mesoamericanas. 

Los pochteca obtenían algo raro y especial, así como el algodón blanco y los granos de cacao, ganándose un lugar especial en la sociedad azteca. Tenían sus propios capulli, leyes y sección de la ciudad, incluso su propio dios, que velaba por los comerciantes.

A menudo tenían roles dobles o incluso triples en el imperio, además de ser simples comerciantes. A menudo comunicaban información crucial de un área del imperio a otra. Y algunos sirvieron como espías para el emperador, a menudo disfrazados de algo que no era comerciante. 

Este último grupo, los naualoztomeca, comerciaban con bienes raros y fáciles de llevar, como gemas, plumas raras o secretos. Algunos pochtecas eran los importadores, otros comerciaban al por mayor y otros aún eran minoristas.

Te puede interesar

Pedro Alcazar Escobar

Subir